o El estándar USB facilita trabajo de configuración y uso de los componentes
por parte del usuario al proporcionar una interfaz “Universal” para componentes de distinta
índole, pero esto provoca que el proceso de diseño sea más complejo y requiere de una
inversión de tiempo considerable así como la necesidad de contar con las herramientas
necesarias para la depuración del componente, su software y su firmware.
o Si se desea trabajar con el CY7C68013A, debe hacerse con la versión de
128 pines, pues las otras versiones restringen las condiciones de diseño y no se prestan para
la correcta depuración de los componentes de un dispositivo que pretenda cumplir con las
especificaciones del estándar USB en su versión 2.0.
o Cuando se trabaja con el FX2LP se debe prestar atención a las necesidades
de voltaje y corriente que tiene este chip, ya que a pesar de ser diseñado como un
dispositivo de baja potencia en comparación con sus versiones anteriores, su consumo
puede ser bastante alto, especialmente si se quiere trabajar con aplicaciones alimentadas por
baterías; también se debe prestar atención a que la rampa de voltaje de alimentación cumpla
con las limitaciones que impone el fabricante.
o Uno de los principales errores que se comenten cuando se inicia en el
desarrollo de componentes USB es pretender que estos van a alcanzar la máxima tasa de
transferencia, cuando en realidad la velocidad que se puede alcanzar es mucho menor, en el
caso de FX2LP, la velocidad máxima teórica es de 24 Mbytes/s, cerca del 40% de la
velocidad de funcionamiento del estándar, sin embargo en la práctica, los dispositivos
comerciales USB 2.0 no suelen superar los 6 Mbytes/s.
62
Comentarios a estos manuales